Desde Santa Cruz Barillas
Un grito de esperanza por la madre naturaleza
(Testimonio del despojo)
"Es una interpretación de todos estos hechos desde la experiencia y visión de alguien que participa en la oposición de las actividades de estas empresas que, como veremos, han actuado desdela impunidad más absoluta."
Desde Santa Cruz Barillas CIESAS
sábado, 22 de diciembre de 2012
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL “La movilización comunitaria en la Guatemala neoliberal.
Etiquetas:
agresiones,
CIESAS,
Comunidades,
Consulta Comunitaria,
Derechos humanos,
Ecoener Hidralia,
España,
Hidro Santa Cruz,
Hidroelectrica,
Municpalidad
Información sobre la reunión de los pueblos de Santa Cruz Barillas con las autoridades municipales
Hay ya miles de personas reunidas
pacíficamente en el parque de Santa Cruz Barillas, representantes de COCODES,
de las comunidades, de la cabecera municipal. Ante estas solicitudes el alcalde
tomó la palabra y dijo que lo único que han hecho ellos es seguir la ley, que
el estuvo en Guatemala (capital) los días anteriores y que en el Ministerio de
Energía y Minas, le han dicho que todo lo que él y su corporación han hecho es
“legal”.
Expresa que el gobierno fue quién
dio la autorización, que ellos solo acatan, el gobierno es quién tomo la
decisión de que firmara el convenio, “no
queremos que caiga nuestro pueblo en una desgracia por eso estemos cumpliendo
con la ley”
Representantes
del pueblo piden convocar a un cabildo abierto los y las líderes expresan:
Alcalde: Pide una propuesta formal “una propuesta formal para que así tengamos
legalidad de lo que hacemos, vamos a informar a los COCODES, eso vamos a informar, nosotros tenemos un
respaldo legal, los COCODES de primero y segundo nivel, mi querido pueblo,
vamos a orar públicamente.”
La población: expresa que no que debe ser con toda la población, con todas las comunidades.
Alcalde: “Miren señores es que la ley
les da esa facultad, si ustedes tienen argumentos preséntelos.” Luego el
alcalde dice que ellos harán un “comunicado” en donde dejarán su postura y que
quedó en suspenso la firma del convenio:
“el comunicado de prensa lo firma el
consejo, nosotros estamos cuidando nuestro pellejo, hicimos saber al pueblo
nuestra postura, el pueblo dice no, nos toco decir que no.”
Líderes comunitarios: El cabildo
abierto tiene que ser sobre la hidroeléctrica, si el pueblo esta decidido si
quiere a esta hidroeléctrica española o si debe haber un proyecto para dar luz
a la población, que sea ejecutada por la municipalidad con las comunidades.
Alcalde: “Esa es la balanza, no hay
problema.”
Líderes comunitarios: Al fin nuestro
pueblo es escuchado con las posiciones que nos van a beneficiar a todos, lo que
se requiere es que el pueblo sea beneficiado al 100%, vamos a hacerle la
petición a las autoridades municipales, el pueblo decidirá.
Concejal Municipal:
“Créanme que
ha sido un problema serio para nosotros en el consejo, lo hemos discutido por
horas y días tratando de buscar una solución…”
“…Este
problema es para unirnos para que juntos busquemos la solución, para que no nos
dividamos, no tenemos que enfrentarnos entre nosotros pueblo y autoridades.”
“Tenemos que
ser solidarios con la gente que no tiene su carretera que no tiene su escuela,
tiene necesidad de luz, apoyar para que la municipalidad lleve soluciones a los
problemas.”
Líderes comunitarios: pedimos al alcalde si fuera bondadoso de
retirar esos campos pagados que están saliendo en las radios y por la
televisión, que solo nos esta llevando mas a la división.
Alcalde Municipal: La información
estaba conforme la ley nos da el soporte, el consejo ha decidido que lo va a
retirar.
La población
ha pedido que lea el convenio, las autoridades no lo han leído hasta este
momento (11 AM) sin embargo dijo que no lo firmará. También solicita el pueblo
que se levante un acta para que queden por escrito los acuerdos, queda claro
por parte de la población el rechazo a la hidroeléctrica y al convenio.
Fuente: Corresponsales
del Centro de Medios Independientes - CMI.
Etiquetas:
Comunidades,
Consulta Comunitaria,
Consulta Municipal,
Convenio,
Defensa Territorio,
Derechos,
Ecoener Hidralia,
Hidro Santa Cruz,
Hidroelectrica,
Madre Tierra,
Mujer,
Municipalidad,
Pueblos,
Santa Cruz Barillas
Desde Santa cruz Barillas: Las voces del pueblo que dicen no a la empresa y al convenio
Prensa Comunitaria/CMI
La voz del pueblo que sigue oponiéndose a la Empresa Ecoener Hidralia Energía/Hidro Santa Cruz S.A. y a la firma de cualquier convenio con ésta, piden se respete su voluntad y que ningún gobierno puede irrespetar lo que el pueblo quiere y necesita para su futuro.
Etiquetas:
Comunidades,
Consulta Comunitaria,
Consulta Municipal,
Convenio,
Defensa Territorio,
Derechos,
Ecoener Hidralia,
Hidro Santa Cruz,
Hidroelectrica,
Madre Tierra,
Mujer,
Municipalidad,
Pueblos,
Santa Cruz Barillas
Los pueblos de Santa Cruz Barillas reunidos con las autoridades municipales
Foto: Archivo Saraguate
Inicia la reunión a las 10:30 AM en el Parque Central de Santa Cruz
Barillas, convocada el 14 de diciembre por líderes, lideresas y representantes
de COCODES después del intento de la Municipalidad de firmar un convenio con la
empresa Ecoener Hidralia Energía/Hidro Santa Cruz S.A.
El
objetivo de esta reunión es pedirle al Alcalde Municipal y su corporación que
de una explicación sobre este convenio que intentaba firmar, que lo diera a
conocer públicamente para que el pueblo tuviera información de lo que
pretendían hacer sin su conocimiento. El otro objetivo es que las autoridades
se comprometieran a respetar la voluntad del pueblo, que les eligió.
El
Alcalde y concejales se hicieron presentes, la gente pide entonces información
sobre este convenio, pues habían circulado rumores que ya lo habían firmado,
además de las declaraciones del representante legal de esta empresa Luis Castro
Valdivia en una conferencia de prensa “La firma de este convenio era algo
simbólico, ya que los acuerdos alcanzados entre la empresa y las autoridades
locales ya son un hecho.[1]”
Hay
alrededor de mil personas y están llegando más a éste lugar, también en el
público son visibles trabajadores de la empresa, mientras tanto la población se
encuentra tranquila en una reunión pacífica, esperando la información que han
solicitado. Han solicitado también que se convoque a un Cabildo Abierto para el
mes de enero, en el que se discuta sobre la aprobación o no del proyecto de
ésta empresa en el municipio y que la población exprese nuevamente.
La
argumentación ha sido ampliamente expresada durante años por la población, que
ha quedado plasmada en decenas de memoriales, actas, solicitudes y actividades
pacíficas, en este caso argumentan también que el Alcalde y su corporación
tienen un tiempo de gestión de 3 años y este convenio que pretenden firmar es
para 50 años que afectará la vida y el futuro de los pueblos que conviven en
Santa Cruz Barillas.
Fuente: Corresponsales del Centro de Medios Independientes - CMI.
Etiquetas:
Comunidades,
Consulta Comunitaria,
Consulta Municipal,
Convenio,
Defensa Territorio,
Derechos,
Ecoener Hidralia,
Hidro Santa Cruz,
Hidroelectrica,
Madre Tierra,
Mujer,
Municipalidad,
Pueblos,
Santa Cruz Barillas
viernes, 21 de diciembre de 2012
Reflexiones del líder maya Domingo Hernández Ixcoy alrededor de las actividades desarrolladas con motivo del fin del Oxlajuj B'ak'tun
"La nueva era nos lleva a cuestionar todas las injusticias acumuladas en contra de nuestros pueblos."
Las actividades comenzaron desde ayer en diferentes partes, prácticamente a nivel nacional. Es importante decir que aquí se celebraron dos actividades: una, la que hizo el gobierno, que ubicó trece lugares para hacer las actividades del Oxlajuj Baqtun; y otro es lo que organizaron las comunidades, los pueblos, que es totalmente independiente, totalmente aparte.
En muchas comunidades, en familias, incluso en colonias que sabemos en la ciudad capital
y en otros lugares, hubieron familias, colonias que se juntaron y empezaron a
organizar para hacer algunas ofrendas
hoy en la madrugada. Eso es lo que se está dando.
La visión del gobierno
“El gobierno han visto este acontecimiento como una cosa más de negocio”
Aquí lo del gobierno es muy aparte,
es un poco más folclórico, donde está la gente del INGUAT y están otras gentes
que han visto este acontecimiento como una cosa más de negocio, de turismo. Incluso
el mismo presidente y otras personas, gente que tiene opinión en este país,
entre los grupos de poder económico, han
hablado mucho, han dicho que no se aprovechó bien el Oxlajuj Baqtun. Es decir,
que no se aprovechó para el negocio ¿verdad? Porque ellos pensaron que se podía
hacer mejor todavía la mercantilización de este día tan importante.
"el tema mercantilista lo tenían como proyecto pero yo creo que no alcanzaron ese objetivo."De alguna manera las denuncias, varias cosas prácticamente no se los permitió. Hay que recordar que ellos tenían como proyecto inicial hacer un gran encuentro artístico internacional en Tikal. Esto ya no se llevó acabo, porque empieza la denuncia de las organizaciones y comunidades, a denunciar que eso no es una cuestión folklorista, no es una cuestión mercantilista, esas posturas que se fueron dando.
Hay acciones fuertes, contundentes, que replegaron todo el proyecto inicial que tenía el gobierno. Incluso algunos indígenas que están en el gobierno, aunque tienen una postura ambigua, no están tan alineados con el proyecto de mercantilización de la identidad y de la cultura. Esto a mí me parece bastante bien.
El que se miraba como una persona muy entregada a
convertir esto en negocio, es el director del
INGUAT, porque no tiene otro discurso el señor más que ver todo esto en
una cuestión de como sacarle dinero. Lo hizo incluso esta mañana en las
declaraciones que dio, que llegaron turistas, que ha aumentado el turismo, y no
sabe nada de cultura maya, no sabe nada de historia maya, sólo sabe de negocios
nada más.
Tensiones
En Tikal, en el Petén, habían dos actividades paralelas ahí: la actividad del gobierno y la actividad de las organizaciones, las comunidades fuera del gobierno, que no quisieron pactar con el gobierno. Ellos tenían todo el derecho de realizar ellos la ceremonia en Tikal, pero no les permitieron, les tuvieron que reubicar y ya se estaba comenzando la denuncia anoche.
Hoy en la mañana estaban diciendo que toda la noche los mantuvieron vigilados con policía y ejército, mientras en otro lado se estaba realizando la actividad del gobierno en la televisión. Estas organizaciones que no les permitieron son críticos a todo el programa de gobierno. Ahí es donde hubo más tensiones
El ejemplo de Q’umarcaj
“En Q’umarcaj la actividad se hizo sin ninguna influencia del gobierno”
Entonces, frente a todo esto hay dos opiniones, dos
actitudes. Las comunidades tienen lo propio. Me gustaría compartir lo
que pasó en Santa Cruz del Quiché Q’umarcaj era uno de los trece lugares que
había pensado el gobierno. El Consejo de los Pueblos Kiche’s y la Asociación Chilam Balam se organizaron y hablaron con los diputados, con el
gobernador y el alcalde, diciéndoles que ellos
no querían absolutamente ninguna actividad programada por el gobierno en
Santa Cruz del Quiché, en Q’umarcaj, porque principalmente no comparten la visión
turística, folklorista que tiene el Estado.
Entonces dijeron: “ahora, si el Gobierno insiste en venir, nosotros la tenemos que bloquear. Tenemos la capacidad de movilizar miles de personas y con eso vamos a tratar que no se lleve a cabo la actividad aquí”.
Ahí comienzan las negociaciones y terminaron prácticamente en que el Consejo de Pueblos Kiche’s y Chilam Balam son los que organizaron desde ayer y hoy en la mañana toda la actividad en Q’umarcaj sin ninguna influencia del gobierno.
Entonces dijeron: “ahora, si el Gobierno insiste en venir, nosotros la tenemos que bloquear. Tenemos la capacidad de movilizar miles de personas y con eso vamos a tratar que no se lleve a cabo la actividad aquí”.
Ahí comienzan las negociaciones y terminaron prácticamente en que el Consejo de Pueblos Kiche’s y Chilam Balam son los que organizaron desde ayer y hoy en la mañana toda la actividad en Q’umarcaj sin ninguna influencia del gobierno.
Eso me parecía muy interesante, porque nos deja grandes lecciones
"Si las comunidades se organizan y si tienen un poder bastante grande, prácticamente comienzan ellos a poner las condiciones."
Nuestros compañeros están en diferentes lugares
ahorita. Hubo otra celebración propia de las comunidades, de
las organizaciones, de los pueblos sin ningún vínculo con el gobierno, esto
está generalizado casi en todo el país, en
el occidente hay mucha, mucha actividad ahorita. Allá donde hay guías
espirituales -hay varios guías
espirituales en Guatemala, son miles-, entonces prácticamente todos ellos organizaron
actividades en sus respectivos lugares. Entonces, es generalizado en todo el
país.
La nueva era que ya
viene
Y realmente hay una gran alegría, está muy claro en algunos
que la nueva era nos lleva a cuestionar todas las injusticias acumuladas en
contra de nuestros pueblos, todo es papel protagónico que deben jugar los
pueblos indígenas en el caso de
Guatemala, prácticamente ahí está como consigna de nuestros pueblos. Eso es lo
que estamos viviendo.
Y hay una cuestión que a mí me parece importante y es que nuevamente el Pueblo Maya está en la opinión
ya no sólo nacional sino mundial. Las opiniones de una mujer que trabaja en la
NASA, a mí me parecía muy bien cuando ella decía que los mayas fueron los
pioneros de la ciencia, de la investigación en el invento de la matemática, en
toda la astronomía. Esto va
rompiendo toda una cantidad de prejuicios
coloniales sobre nuestros pueblos, que siempre nos han dicho que somos
incapaces.
Y una cuestión que me
parecía interesante es que cada vez la gente en los medios
de comunicación, empezaron a identificarse como mayas. Eso a mí me llamó
mucho la atención. Sabemos que muchos de ellos no comparten, que hasta hace
poco no se sentían parte de este pueblo, sino que tienen una identidad aparte, tal vez la
identidad ladina, y eso nos llamó mucho la atención.
Incluso uno de los locutores hoy en la mañana decía “es que estamos viviendo una situación en que hay una mayor identificación con los pueblos indígenas. Mucha gente –dice él- ahora ya se sienten mayas”. Esto impacta en la sociedad, impacta también en los mismos indígenas, todas las capas medias indígenas que tienen una identidad prácticamente débil y entonces con esto hay una reafirmación de identidad. Esto consideramos nosotros que en los próximos años son estos los cambios que van a venir.
Incluso uno de los locutores hoy en la mañana decía “es que estamos viviendo una situación en que hay una mayor identificación con los pueblos indígenas. Mucha gente –dice él- ahora ya se sienten mayas”. Esto impacta en la sociedad, impacta también en los mismos indígenas, todas las capas medias indígenas que tienen una identidad prácticamente débil y entonces con esto hay una reafirmación de identidad. Esto consideramos nosotros que en los próximos años son estos los cambios que van a venir.
Nos llama mucho la atención que habían canales de televisión
totalmente adversos a las demandas de los pueblos indígenas, nos hablan del
Canal Antigua, que ha hecho un programa incluso en contra de nosotros,
acusándonos de varias cosas, pero
tenemos entendido que hoy en la mañana hizo un programa muy interesante
haciendo un análisis de toda la situación de empobrecimiento que se vive en los
pueblos indígenas. Es decir, un contraste entre lo que habían alcanzado
nuestros abuelos hace ya miles de años y
con la situación que encuentran sus descendientes actualmente. Esto genera
opinión, genera debate.
"Esta fecha va a ser importante, ocupa un espacio no sólo en el país, sino también a nivel mundial."Nosotros ahora tenemos unos compañeros en Bolivia, una delegación de Waqib Kej que viajó para allá invitados por el presidente Evo Morales, ellos también hicieron una gran actividad entre la noche de ayer y hoy, siguen todavía. Estamos ahorita preparando ya la V Cumbre de los Pueblos Indígenas de Abya Yala, que va a ser en Colombia, en el Cauca en octubre del otro año. Entonces vienen acontecimientos bastante importantes.
21-Diciembre-Zaculeu
Prensa Comunitaria
El consejo mam Saqtx´otx chnab´jul y los demás pueblos del occidente del país están presentes en zaculeu capital de los pueblos mames, aquí están las autoridades de los pueblos, los pueblos deben unirse y articularse, buscando y anhelando el buen vivir y la paz de los pueblos. Desde esta tierra blanca los pueblos se preparan para un nuevo tiempo de articulación y lucha.
jueves, 20 de diciembre de 2012
Primer acercamiento entre las comunidades y pueblos de San José del Golfo -La Puya en resistencia pacífica y el Estado de Guatemala
![]() |
Yolonda Oquelí-Lideresa Comunitaria |
San José del Golfo la Puya
Prensa Comunitaria
Luchadora comunitaria
y de la resistencia: Escuchar el planteamiento de la mesa “respecto del
Proyecto” pedimos igualdad, queremos ser sujetos, pareciera ser que es una
imposición del sistema nacional de dialogo de que hablar, cuando hablamos de
igualdad de condiciones a que nos estamos refiriendo, cuando decimos que hay
igualdad de condiciones de dialogo, que se exprese. Apegado a ese
reconocimiento de igualdad de condiciones, la agenda debiera haberse planteado
al principio, las condiciones de dialogo deben ser consensuados de lo
contrario, no toman en cuenta lo que nosotros pensamos y lo que pensamos, cuando nos dice que
el formato esta hecho se entiende que aquí las cosas son como decimos.,
queremos dialogar como sujetos de derecho, y que nos digan como debemos hacer
cuando nosotros también tenemos criterio de cómo hacer las cosas.
Miguel Ángel
Balcárcel: en la nota esta claramente en que consiste el acercamiento.
Dijimos escuchar a los representantes.
Yolanda Oquelí:
la nota esta clara, es clara nuestra posición estamos claros, más que las
comunidades nosotros, ya tenemos la experiencia de estar en mesas de dialogo,
se sabe que son dos o tres representantes, desde el momento que dijimos que nos
íbamos a reunir, hemos tenido varias reuniones para plantear nuestra posición.
Si quieren escuchar nuestra posición en cuanto al proyecto minero.
Yolanda Oquelí:
me cuesta creer que ustedes no estén informados sobre las acciones de la
empresa.
Luchadora comunitaria
y de la resistencia: Me esta costando expresarme en español, una cosa es la
hora y el lugar de la reunión, otra cosa son los puntos, en la nota viene el
carácter de la reunión, no venían los puntos de la reunión. Le pregunto a la
gente de las comunidades cuales son los puntos de la agenda?
Lider comunitaria:
que se haga una consulta, libre e informado, que se hace dentro del espíritu
democrático y no de imposición.
Estamos impulsando para retomar aquellas funciones para que
se cumplan las funciones de los ministerios,
Estamos pidiendo la consulta previa, libre e informado y
apegados a los instrumentos internacionales, relativo con pueblos indígenas.
Miguel Angel
Balcarcel: están pidiendo una consulta vinculado al 169?
Lideresa comunitaria: Cual es la modalidad, debe ser apegado
a cada característica de cada lugar.
Miguel Angel Barcarcel: una consulta es muy compleja…
Yolanda Oqueli: es un mecanismo interesante, pedimos que se
respeten nuestros derechos. Y que ahí se decida que se retire el proyecto.
Nosotras tenemos mucho trabajo, no vamos a permitir que vengan a desmentir
gente.
Líder Comunitario: que no se criminalice nuestra lucha,
porque es pacífica.
Miguel Angel Barcarcel: sin duda alguna hay muchos elementos
que estan pendientes, entiendo la inquietud….se va a la necesaria intervención
necesaria de las fuerzas de orden publico, el gobierno a raiz de la marcha
campesina, hizo un compromiso importante, el decidio ir a recibir esa marcha
campesina, si saben por razones historicas y culturales, los guatemaltecos a
reslver nuestras controversias por la via de la medidas de hecho, aprendimos
que es con medidas de hecho como hacemos escuchar nuestra voz, es una cultura
en el fondo que dice como vamos a lograr un proceso de cambio y de
transformación que esta en nuestros elementos centrales, 36 años no pasan
desapercibidos para una sociedas, esos momentos dramaticos, otros por
referencia, tiene todo una ctuar social, uan conducta, comportamietos,
actitud…La marcha campesina abrio un paréntesis de dialogo, que no afectaron,
permitieron que la gente se desplazaran, se puso a disposicon de la propia
dirigiencia que la policia prestara servicio, eso marco porque ustedes hablan
de lucha pacifica, de un movimiento de resistencia que es legitimo y que tiene
su razon y que no hemos escuchado, pero si he registrado un elemento, intuyo su
preocupacion por la vida del recurso agua, el nahual tiene que ver con el agua,
es un nahual muy especial.
Miguel Angel Barcarcel: Hay leyes, el derecho de la legitima
protesta siempre y cuando no jodan a otros, es absurdo…hay un limite en
términos de la ley de orden publico, como se los explico el ministro de
gobernación y de la defensa a los marchistas hay un limite, hasta donde puede
protestar legítimamente y hasta donde el estado y el ejecutivo esta obligado a una
actuación. Seria interesante ver esa autorización de una marcha pacifica, esa
autorización tienen limites.
Vice ministro de Gobernación Edi Juarez Prera: Se lanzaron
unas “granaditas” de gas pimienta que se lanzaron a distancia. La manifestación
tiene ciertas restricciones, debe permitir la libertad de locomoción, en esta
ocasión la intención de las fuerzas policiales era permitir el acceso a un area
que estaba siendo bloqueada, ustedes nos dijeron que nosotros nos quedáramos en
resguardo de esa entrada, nosotros ocmo fuerzas de seguridad publica estamos
garantizando un posible punto de conflicto, en lo que se soluciona por el
metodo que estamos usando a hora, estamos garantizando a todos los
guatemaltecos.
Se estaba dando apoyo a una empresa que quería entrar y
sacar su maquinaria, cuando se encontró con el bloqueo, eso me consta el 8.
Yolanda Oquelí: lo que quería decir, es que nos han tildado
desde programas de radio, televisión, de gobierno que somos gente que nos
oponemos al progreso, nos oponemos al costo que tenemos que pagar por ese
progreso, estamos en oposición a la minería, vuelvo a recalcar no hemos
obstruido la libre locomoción, presente pruebas que lo hemos hecho. Las
barricadas a la 1 de la mañana era por el comboy que venia de ustedes, ustedes están
para velar por todos no solo para la empresa.
Lideresa comunitaria: cuál es la función del Sistema
Nacional de Dialogo
Milton Barrera: yo lo confronto a usted cara a cara, lo que
usted dice es mentira, ese dia me dio tristeza ser guatemalteco, yo lo unico
que le dije a Telemaco García, le dije que me diera la orden de desalojo o la
orden de un juez competente, que me diera 5 minutos para llamar a un juez, me
dijo que mi juez y mi abogado, “a mi su juez y su abogado me la pela” esas
fueron sus palabras, vos vos y vos agarra la camara, le di la camara a uno de
mis compañeros, correo que no te agarraran la camara lo corrieron 14 agentes, 5
se me abalanzaron me ahorcaron, tengo escrito el nombre del agente, me desmaye,
senti que me iban a matar, esos no son policias, me tiraron al suelo, no me
recuerdo, cuando estaba comiendo tierra, me pusieron las riendas, me metieron
al carro y porque me cargaron entre 5 y 7 horas sin llevarme a un juzgado, decian que me iban a
cambiar por las covachas.
Lider comunitaria: Ya llevaban una señorita, se la quite,
hubo niños y niñas intoxicadas, que hacíamos, defender la vida, el agua.
Lider comunitario: el ha dicho que somos manipulados por
grupos paralelos, le pedimos que lo aclare.
Miguel Ángel
Balcárcel: quedamos con Yoli de que la empreas no viniera a esta
reunio, pero quiero habla de sus derechos, la ley esta en ley, la
empresa cumplio contodos los requerimentos de ordenamiento juridico, por
lo tanto tambien se sienten en derecho de acudir frnete al estado para
pedir la proteccion que le corresponde, mas alla del tipo de actividad,
en este caso particular hicieron todo lo que tenian que hacer,
cumplieron con todo, tienen el derecho inclusive a demandar al estado de
gautemala por la via internaiconal por los daños...
Miguel Ángel Balcárcel: “Están pidiendo una operación
durante unos dos días y medio, cargar y salir, no puedo afirmar porque no lo se
que la decisión de la empresa es cesar sus operaciones en Guatemala e ir por la
vía legal internacional y demandar al estado, pero es mi deber, porque de
repente va a aparecer el viceministro exigiendo porque el también tiene sus
derechos, ustedes van a ver que saldrá maquinaria, que ni se que maquinaria es….”
Es un error de la actuación gubernamental no compartir la in
Yolanda Oqueli: quiero preguntar si van a seguir apoyando a
la empresa o al pueblo
Lideresa: Que aprendan la lección, la cátedra que están
dando, pareciera ser que ellos no son los que no conocen en materia de derechos
humanos o pueblos indígenas. Esta claro que hay dos modelo de vida y de
pensamiento, no se los voy a decir porque es tarea de ustedes saber en que
contexto estamos viviendo. En la medida que mas reprimen los pueblos mas nos
estamos organizando, es mejor que busquemos una alternativa porque los pueblos
nos estamos organizando. Somos de la misma área, esa es nuestra región, que el
gobierno lo haya dividido, busquemos alternativas reales, exigimos que nos
traten de igualdad de derecho, con respeto y como sujetos de derecho, que digan
que no tienen información, porque si tenemos. Si no lo saben los pueblos les
enseñamos como deben respetarnos en la práctica.
Lider: un proyecto pequeño que abarque mil doscientos kilómetros
cuadrados, el proyecto del tambor, informense más porque la información que
tienen, les falta información.
Lider: que se comprometa a no reprimirnos más. En cuanto a
los COCODES para que nos de la información, de cómo el gobierno, porque el Estado
somos todos, somos parte del Estado, necesitamos que se nos aclare qué COCODES
se reunieron.
Lider: un proyecto pequeño que abarque mil doscientos kilómetros
cuadrados, el proyecto del tambor, informense más porque la información que
tienen, les falta información.
Lider: que se comprometa a no reprimirnos más. En cuanto a
los COCODES para que nos de la información, de cómo el gobierno, porque el Estado
somos todos, somos parte del Estado, necesitamos que se nos aclare qué COCODES
se reunieron.
Lideresa: quienes son los COCODES.
Jesús Gómez del Sistema Nacional de Diálogo: Les compartiremos
el listado de quienes llegaron ese dia, la convocatoria se hizo de parte de la
municipalidad, eso no excluye que se fortalezca el espacio con los verdaderos
interlocutores.
Etiquetas:
Comunida,
Comunidades,
Consulta Comunitaria,
Consulta Municipal,
Empresa,
EXMINGUA,
kappes cassiday associates,
La Puya,
Minería,
Oro,
Resistencia,
San José del Golfo,
San Pedro Ayampuc
Entrevista Yolanda Oqueli -La Resistencia es Pacifica
San José del Golfo-La Puya
Entrevista de Yolanda Oquelí ante la
convocatoria que realizara el sistema nacional de dialojo y el
ministerio de gobernación en San José del Golfo en el salón municipal el
día jueves 20 de diciembre 2012.
Etiquetas:
Comunida,
Comunidades,
Consulta Comunitaria,
Consulta Municipal,
Empresa,
EXMINGUA,
FRENAM,
kappes cassiday associates,
La Puya,
Minería,
Oro,
Resistencia,
San José del Golfo,
San Pedro Ayampuc,
Yolanda Oquelí
miércoles, 19 de diciembre de 2012
ENTREVISTA A YOLANDA OQUELÍ SOBRE LAS AGRESIONES EN CONTRA DE LA RESISTENCIA EN LA PUYA
Prensa Comunitaria/CMI
“Cuando ellos venían encima de nosotros, lo único que hicimos fue tirarnos al suelo boca abajo”
“No hay mejor lucha que ser pacíficos. Así le quitamos la máscara al gobierno, que lo único que ha sabido hacer es reprimir a los pueblos”
Desde la resistencia pacífica que se mantiene en La Puya, y después
de las cargas policiales con gases
lacrimógenas, Prensa Comunitaria conversó con Yolanda Oquelí, lideresa de San José el Golfo que
ya sufrió en carne propia la represión. Habla de las intenciones de la empresa
y responsabiliza al Ministro de Gobernación por lo ocurrido, mientras
reivindica el carácter pacífico su lucha.
P.C. ¿Qué es lo que pasó la mañana del siete de diciembre?
Y.O.- Como siempre la
gente está en resistencia pacífica, cantando el himno nacional y con los
antimotines y toda la fuerza que ha mandado el Ministro de Gobernación a
reprimirnos a aquí a La Puya. En la mañana hubieron agredidos, hubieron niños
que la policía lastimó. Ellos tiraron cuando estábamos totalmente pacíficos.
Ellos empezaron a lanzar gases lacrimógenos. Hay cinco detenidos, están en
Torre de Tribunales. La detención fue totalmente ilegal, por estar resistiendo pacíficamente, por eso los
arrestaron.
Yo sufrí una agresión de
parte de la señora Lissette López, que ella viene representando a Gobernación, dice. Es la abogada de
Gobernación que venía con ellos. La verdad no sé en realidad cual es la función
de ella, si viene de Gobernación lo único que ha sabido hacer es provocar e
incitar a la violencia.
P.C.: ¿Cómo está la gente después de las acciones de la policía?
Y.O.- La gente está como
siempre pacíficos, pero sí muy muy asustados por la manera que esta gente ha
venido a venir a hacer de las suyas aquí; venir a provocarnos y agredirnos.
Definitivamente responsabilizamos al Ministro de Gobernación por ser él el que
ha mandado esta gente para acá, a reprimir a un pueblo que lo único que está
haciendo es exigiendo nuestros derechos como seres humanos, pacíficamente.
P.C.: ¿Por qué
cree usted que el gobierno ordenó el desalojo?
Y.O.- La táctica del
Gobierno, como lo han hecho en Barillas, como lo han hecho en Toto, es hacernos
caer en provocación a la población y después acusarnos de que es un pueblo
violento y que por eso los han sometido
al orden. Entonces creo que con nosotros no van a poder, porque una vez más hemos demostrado que
somos totalmente pacíficos. Cuando ellos venían encima de nosotros, lo único
que hicimos fue tirarnos al suelo boca abajo y decir que si ellos nos iban a
querer.
En realidad lo que ellos
lo único que quieren es despejar el área donde está la entrada de la empresa
minera. Entonces nos queda claro a nosotros que viene por orden de esta gente
extranjera que quiere venir a sobrepasar los derechos humanos de los guatemaltecos.
P.C.: ¿Sigue usted recibiendo amenazas Yolanda?
Y.O.- Sí recibo amenazas, hace dos semanas
atrás, un líder de ellos, de la empresa minera, que se llama Pablo Orozco, hizo
amenazas verbales a todo público (ver la
extensa cobertura de CMI a ese caso, en el que sus miembros fueron amenazados).
Tengo evidencia de eso, donde dice que no le importa que están los hombres armados, hablando de la seguridad que
presta el gobierno.
Lo que quiero que todos
sepan es que no hay mejor lucha que ser pacíficos y que así le quitamos la
máscara al gobierno, que lo único que ha sabido hacer es reprimir a los pueblos
que lo único que exigen es el
derecho a la vida y el derecho al agua.
La Puya, 7 de diciembre 2012, 11:30 am
Etiquetas:
Comunida,
Comunidades,
Consulta Comunitaria,
Consulta Municipal,
Empresa,
EXMINGUA,
FRENAM,
kappes cassiday associates,
La Puya,
Minería,
Oro,
Resistencia,
San José del Golfo,
San Pedro Ayampuc,
Yolanda Oquelí
Suscribirse a:
Entradas (Atom)